domingo, 17 de mayo de 2015

HOMOGENEIZACIÓN DE LA NORMA LABORAL

Como hemos señalado con anterioridad, en el estudio sobre el proceso de aprobación de la Ley 1010 de Acoso laboral en Colombia nos preguntábamos cómo el gobierno de entonces planteaba esto y con qué fines (Seco y López, 2015).

Del análisis de actas parlamentarias y entrevistas con actores implicados en aquel proceso que se dio entre 2004 y 2006, empezamos a apuntar la hipótesis de que el Tratado de Libre Comercio Colombia-EE.UU. , así como otros TLC’s que estaban en ciernes, podían ser una causa importante que movía al gobierno de Uribe a promulgar esta Ley.

Nos preguntábamos también por qué el mundo teme la desregulación laboral existente en países como China o Colombia. La respuesta nos la da Pierre Bourdieu, que habló de homogeneización de la norma en el contexto de la globalización:

La transición “del campo nacional al campo internacional", lo que hoy en día se ha llamado globalización, viene de lejos. Después de la Edad Media, en el proceso de surgimiento y consolidación de los estados nacionales, se dio un proceso de unifomación y normalización que produjo la estandarización de pesos y medidas, la emisión de signos monetarios o la abolición de particularismos asociados a la localización en el espacio geográfico. Siglos después, en la década de 1930 Roosevelt tuvo que establecer en Norteamérica reglas sociales comunes en materia de trabajo (con medidas tales como el salario mínimo, la limitación de la jornada laboral, etc...) con miras a neutralizar los efectos destructores de la integración nacional y evitar la espiral descendente de los salarios y el deterioro de las condiciones de trabajo resultantes de la integración de regiones con distintos niveles de desarrollo en un mismo mercado nacional (Bourdieu, 2001:258-260).

Así, el proceso de globalización no es unidimensional: las ideas neoliberales y globales se insertan también en la lógica del proteccionismo. En ese sentido, la protección de los intereses los trabajadores nacionales se plantea en términos de competencia con la protección existente para los trabajadores del país o región contraparte del Tratado de Libre Comercio.

De esta manera, el proceso de aprobación de la Ley 1010 fue visto en Colombia como una estrategia para mostrar al mundo que el país estaba cambiando en materia de regulación laboral. Pero, al mismo tiempo, el vaciado de contenido que se dio a la Ley a partir de su borrador inicial demuestra que no había un verdadero interés en proteger a los trabajadores colombianos de la lacra del acoso laboral.



REFERENCIAS

Bourdieu, P. (2001a). Las estructuras sociales de la economía (trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Seco, E. y López, C.M. (2015) Génesis y problematización de la Ley de acoso laboral en Colombia. En: Cuadernos d
e Relaciones Laborales, Vol. 33, Núm. 1 (2015) 119-147. Madrid: Universidad Complutense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario